Ciberseguridad en el sector salud: amenazas reales y cómo proteger tus datos clínicos

Profesional médico usando un sistema informático protegido con autenticación multifactor en un entorno clínico digital

En Latinoamérica, los hospitales, Entidades Promotoras de Salud (EPS) y clínicas privadas están enfrentando un enemigo invisible pero cada vez más frecuente: los ciberataques. Según el informe de Check Point Research, cada organización de salud recibe en promedio 2.703 ataques semanales, lo que se traduce en casi 2 ataques por minuto. Un número alarmante si consideramos que la mayoría de estas organizaciones gestionan información crítica y sensible que, si cae en las manos equivocadas, puede tener consecuencias devastadoras.

Según Kriptos.io, el valor del mercado de ciberseguridad en el sector salud pasó de 9,23 millones de dólares en 2021 a más de 44,6 millones en los próximos años, debido a la creciente adopción de historia clínica, electrónica, telemedicina y dispositivos médicos conectados. Esto refleja no solo el crecimiento tecnológico del sector, sino también la urgencia de proteger sus activos más valiosos.

¿Por qué el sector salud es uno de los más atacados?

Según informes de IBM y Kaspersky, el sector salud se encuentra entre los 5 sectores más atacados en América Latina. ¿Por qué? Porque los sistemas hospitalarios manejan grandes volúmenes de información sensible y valiosa, como historiales médicos, resultados de laboratorio, y datos personales de pacientes que pueden ser vendidos en la dark web o utilizados para extorsionar.

Además, muchas instituciones de salud trabajan con infraestructura tecnológica obsoleta y sin personal especializado en ciberseguridad, lo que las convierte en blancos fáciles para ataques como:

Ransomware: cifrado de bases de datos hospitalarias con exigencia de rescate.

Phishing a personal médico o administrativo: acceso fraudulento a sistemas críticos.

Filtraciones de historiales clínicos: que pueden derivar en demandas legales o pérdida de reputación.

Frecuencia y tipos de ataques

De acuerdo con Interpol, cada semana se detectan miles de intentos de ataque contra sistemas médicos en América Latina, principalmente por ransomware y accesos no autorizados a plataformas como HIS (Hospital Information System) y EMR (Electronic Medical Records). Solo en 2023, Colombia y México reportaron múltiples casos de hospitales paralizados por ataques informáticos.

En Latinoamérica, los marcos legales sobre protección de datos personales comparten principios clave que aplican especialmente a organizaciones del sector salud, como hospitales, clínicas, EPS, aseguradoras médicas o laboratorios.

¿Qué tienen en común leyes como la Ley 1581 en Colombia, la LFPDPPP en México, la Ley N.º 29733 en Perú y la LOPDP en Ecuador?

Todas establecen que las entidades que manejan datos personales —y en especial datos sensibles como historiales clínicos, diagnósticos o resultados médicos— deben cumplir con los siguientes pilares:

Principales exigencias legales:

  1. Consentimiento informado Antes de recolectar cualquier dato personal o clínico, se debe informar al paciente para qué se usará, cómo se almacenará y quién lo manejará.
  2. Medidas de seguridad técnicas y organizacionales Las organizaciones están obligadas a implementar controles que aseguren la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, como:

Cifrado de bases de datos, Accesos restringidos y Políticas de seguridad documentadas.

  1. Responsabilidad demostrada Las empresas deben poder demostrar ante entidades reguladoras como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en México, la Superintendencia de Salud en Colombia o la Autoridad de Protección de Datos en Perú y Ecuador, que tienen un plan de ciberseguridad, auditorías internas y control de accesos.
  2. Gestión de incidentes En caso de una filtración, hackeo o pérdida de datos, se debe: Notificar a la autoridad competente, informar a los pacientes afectados y documentar el evento y las acciones tomadas.
  3. Conservación y supresión Solo se deben conservar los datos durante el tiempo estrictamente necesario y contar con procesos para su supresión segura cuando ya no sean requeridos.

¿Cómo proteger tu institución de salud?

Las mejores prácticas en ciberseguridad en el sector salud incluyen:

  • Cifrado de bases de datos médicas y respaldos periódicos.
  • Autenticación multifactor (MFA) para acceder a sistemas internos.
  • Monitoreo 24/7 con herramientas de detección de amenazas avanzadas (SOC).
  • Capacitación periódica al personal médico y administrativo para evitar errores humanos.

¿Cómo puede ayudarte Luma Cloud?

En Luma Cloud, entendemos los desafíos únicos del sector salud. Por eso, ofrecemos una infraestructura cloud segura con centros de datos TIER III y IV, servicios de ciberprotección gestionada, respaldo automático y respuesta ante incidentes con nuestro SOC especializado.

Te ayudamos a:

✅ Asegurar tus sistemas clínicos y administrativos.

✅ Cumplir con las regulaciones de protección de datos en LATAM.

✅ Recuperarte rápidamente ante cualquier ciberincidente.

La ciberseguridad en el sector salud no solo protege datos: salva vida, reputaciones y operaciones. Adoptar medidas proactivas hoy es la mejor medicina preventiva para el mañana. Si deseas más información contáctanos hoy

Facebook
Twitter
Email
Print