Un plan de recuperación ante desastres (DRP) no solo define procesos técnicos, sino que también facilita medir las pérdidas económicas de forma precisa. Esto se logra a través de:
Definición del costo por minuto de inactividad:
Estudios indican que el tiempo de inactividad de TI puede costar, en promedio, USD $9 .000 por minuto a las organizaciones. Con un DRP que fija un RTO (Recovery Time Objective) en, por ejemplo, 60 minutos, el máximo impacto directo sería:
Impacto directo = Costo por minuto × RTO
Impacto directo = USD $9 .000/min × 60 min = USD $540. 000
Cálculo del impacto total (directo + indirecto)
Costos directos: pérdida de ventas, horas-persona de reparación y restauración.
Costos indirectos: reputación dañada, penalizaciones contractuales y pérdida de clientes.
Se estima que, en grandes empresas, las interrupciones pueden alcanzar hasta USD$ 5.000.000 por hora en escenarios extremos.
Establecimiento de RPO y RTO en términos económicos
El RPO (Recovery Point Objective) y RTO definidos en el DRP permiten traducir los requisitos técnicos en valores monetarios, es decir:
Un RPO de 15 minutos implica que, como máximo, se pueden perder 15 minutos de datos.
Un RTO de 30 minutos fija el importe máximo de inactividad tolerable antes de iniciar acciones de contingencia.
Comparativa de costes: DRP vs. pérdidas sin DRP
Al cuantificar el coste de implementar y mantener un DRP (herramientas, formación, pruebas) frente a las pérdidas potenciales, la empresa obtiene un ROI claro. Por ejemplo, si el DRP cuesta USD $50.000 anuales y evita un solo evento de 2 horas de inactividad (USD $1.080.000 de impacto directo), el retorno es inmediato.
Informes y auditorías post‑incidente
Tras una prueba o un incidente real, el DRP genera datos de tiempo de recuperación y volumen de datos restaurados. Estos informes permiten ajustar las métricas económicas (RTO/RPO) y negociar pólizas de seguro o SLA con proveedores.
Con estos cálculos, un plan de recuperación ante desastres no es solo un protocolo técnico, sino una herramienta de gestión financiera que:
Convierte riesgos en cifras concretas,
Facilita la toma de decisiones de inversión,
Demuestra ante directivos y aseguradoras el valor de la resiliencia.
Un plan de recuperación ante desastres no solo previene interrupciones costosas, sino que refuerza la resiliencia de tu empresa. Al definir métricas claras, capacitar al equipo y probar el DRP regularmente, minimizarás riesgos y asegurarás la continuidad operativa.
Cuantificar el impacto económico de una interrupción permite tomar decisiones estratégicas basadas en datos concretos.
"Un plan de recuperación ante desastres bien diseñado traduce riesgos técnicos en cifras financieras claras, lo que facilita justificar inversiones en tecnología, capacitación y respaldo".
Más que un gasto, el DRP se convierte en una herramienta clave para proteger el valor del negocio, anticiparse a escenarios críticos y demostrar, con números, el verdadero retorno de estar preparados.
Si necesitas asesoría o más información no dudes en contactarnos 👉 Linea de whatsapp