Riesgos en la cadena de software: el eslabón más débil

Tres profesionales analizan una brecha de seguridad frente a una pantalla con códigos y advertencias.

En el mundo actual, la ciberseguridad no solo depende de lo que se hace internamente, sino de cada eslabón externo con el que los sistemas interactúan. La reciente brecha de seguridad en MOVEit, un servicio ampliamente utilizado para la transferencia “segura” de archivos, demostró que incluso una herramienta auxiliar puede poner en jaque a multinacionales enteras como Allianz, British Airways o Shell.

Este tipo de ataques, en los que la vulnerabilidad no está en la infraestructura principal de la empresa, sino en un componente de terceros, se conocen como riesgos en la cadena de software (software supply chain attacks). Y su frecuencia está creciendo.

Caso MOVEit: el fallo que encendió las alarmas

En julio del año 2023, la empresa Progress Software reveló una vulnerabilidad crítica en MOVEit Transfer que permitió a atacantes del grupo Cl0p (organización criminal de ransomware) acceder a datos sensibles de miles de organizaciones a nivel global.

Entre los afectados estuvieron compañías del sector financiero, salud, educación y energía. La magnitud fue tal que más de 600 organizaciones confirmaron compromisos de datos y se estima que más de 40 millones de personas podrían haberse visto afectadas.

Lo más alarmante: las víctimas no usaban directamente MOVEit en muchos casos, sino que dependían de proveedores o socios que sí lo hacían.

También podría interesarte: «El error humano: ¿por qué sigue siendo el mayor riesgo en ciberseguridad?»

¿Por qué son tan peligrosos estos ataques?

  • Difíciles de detectar: al venir de un software confiable, los controles internos muchas veces no lo marcan como riesgo.
  • Multiplicadores de daño: una sola brecha puede replicarse en decenas o cientos de organizaciones conectadas.
  • Desplazan la responsabilidad: ¿Quién responde ante un incidente si el fallo viene de un plugin o librería de terceros?
  • Latencia en los parches: entre que se descubre una falla, se emite un parche y los usuarios lo aplican, ya puede ser tarde.

¿Cómo prevenir riesgos en la cadena de software?

No se puede eliminar completamente el riesgo, pero sí reducir su impacto si se toman medidas proactivas:

1. Auditoría constante de proveedores: Mantener un inventario actualizado de las herramientas, APIs y librerías que se integran al ecosistema digital de la empresa.

2. Principio de menor privilegio: Evitar que herramientas de terceros tengan accesos innecesarios a sistemas sensibles o datos críticos.

3. Detección y monitoreo continuo: Implementar soluciones de análisis de comportamiento y detección temprana que identifiquen actividades anómalas de herramientas externas.

4. Políticas de actualización urgente: Cuando un proveedor notifica una brecha, los equipos deben estar preparados para actuar con rapidez (aplicar parches, cambiar credenciales, etc.).

5. Simulacros de contingencia: Evaluar cómo respondería la organización ante una falla originada en software externo, y ajustar protocolos de respuesta.

¿Y en América Latina?

Aunque muchos de los titulares vienen de Europa o EE. UU., América Latina no está exenta. La dependencia de servicios en la nube, ERPs internacionales, plataformas de pago y sistemas integrados multiplica el riesgo regional. Además, en muchos casos las empresas locales no exigen certificaciones de ciberseguridad a sus proveedores tecnológicos, lo que deja brechas abiertas sin saberlo.

¿Quieres saber si estás en riesgo?

En un ecosistema digital cada vez más interconectado, las vulnerabilidades en herramientas de terceros pueden convertirse en puertas abiertas al robo de información, daño reputacional y pérdida de confianza de clientes.

En Luma Cloud, entendemos que la ciberseguridad ya no es solo un asunto interno, sino un desafío extendido a toda la cadena tecnológica. Por eso, nuestro Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) monitorea de forma proactiva posibles vectores de ataque —propios y de terceros— y responde en tiempo real a cualquier amenaza.

Además, ofrecemos servicios especializados de detección y gestión de vulnerabilidades, incluyendo pruebas de penetración, auditorías de software y análisis de riesgo de proveedores, para que nunca te tome por sorpresa lo que pasa fuera de tus servidores.

Contáctanos hoy

Fuentes:

Incibe: El grupo criminal Cl0p responsable de la oleada de ciberataques a MOVEit

frameworksec: Riesgo en cadena de software (Frameworksec)

thecyberexpress: Allianz Life Confirms Major Data Breach via Third-Party Cloud Platform

Facebook
Twitter
Email
Print